domingo, 30 de diciembre de 2012

Reseña de "Conan Guia de la Era Hiboria" de García Herranz y Sánchez Arrate

Desde La canción de las Espadas del amigo Martín Lalanda, libro editado doce años atras, los aficionados a Conan nos sentíamos olvidados. De acuerdo, se editaron fanzines espléndidos. No había bastante con comprar sus aventuras, pedíamos más. ¿Qué estaba pasando? Ahora se habla de marvel Italia como un nuevo ciclo en Conan. Incluso Planeta DeAgostini prepara diversos proyectos del género, que incluyen a autores españoles para su realización. Y es entonces cuando nuestros ojos se posan en el libro que nos ocupa, con una magnífica portada de Frazetta.
Esta Guía de la Era Hiboria nos adentra, en artículos delimitados, en el mundo de Robert E. Howard. Así, en un ejercicio de documentación, podemos leer la biografía de Conan, en la que el autor recorre la vida del bárbaro a través de las novelas y los comics. También se incluye un diccionario de nombres y lugares de esos mundos. Lógicamente, se hace un repaso interesante, aunque pobre en cantidad de páginas, a otros personajes de Howard. No falta la adaptación de nuestro bárbaro al cine incluyendo los dibujos que Ron Cobb y William Stout hicieron para diseñar escenarios de Conan el bárbaro de John Millius. Y, como no, un recorrido desde los antiguos Weird Tales, con portadas y páginas bien reproducidas, a las actuales novelas con una esmerada biliografía que incluye su adaptación al comic.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Reseña de "Flash Secretos Oscuros" de Mark Waid y Óscar Jiménez

Mark Waid, el guionista de la moraleja fácil por excelencia, y Óscar Jiménez, el hombre-Flash también por excelencia, nos presentan un nuevo episodio de las aventuras de Flash, que de 100 en 100 páginas va publicando Ediciones Zinco.
Secretos Oscuros enfrenta a Flash a dos de sus enemigos tradicionales, Mongul y el Amo de los Espejos, personaje cuyo nombre, carácter y hasta uniforme parecen directamente sacados de la Golden Age, confirmando el aire francamente retro de la colección. Lo que salva la colección del clasicismo más horriblemente acartonado es el hecho de que ni siquiera Waid se toma demasiado en serio sus historias, y suele incorporar altas dosis de humor a sus historias.
Del lado de Óscar Jiménez, poco que comentar, salvo que su presencia en la colección sea el único motivo por el que nos llegan estas historias. Estamos ya un poco aburridos de ver a Jiménez dibujando Flash; nos gustaría verle dibujar otras cosas, otras series, otros personajes, igual que nos gustaría ver hacia donde va a evolucionar su estilo: seguir los pasos de Pacheco está bien para empezar, pero Jiménez es un dibujante muy joven como para no incorporar otras influencias, sobre todo considerando los bruscos movimientos que está experimentando el mercado americano.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Reseña de "Spiderman Clonación Máxima"

Pobre Peter Parker. Si hay un "pupas" auténtico en Marvel, sin duda es él ( con permiso de los excesos alcohólicos de Tony Stark y los cacaos mentales del doctor Banner). En treinta y tantos años le ha pasado de todo al chaval por culpa de la arañita que colocó Stan Lee en el momneto y sitio adecuados. La lista de desgracias es interminable: la muerte de tío Ben, la del capitán Stacy y su hija Gwen, etc. En los dos últimos años, parecía que el sol volvía a brillar para Parker: Mary Jane dijo sí, y todo era de color de rosa. Pero sólo fue un espejismo, ya que los guionistas del arácnido han heredado el sadismo de papá Lee, o quizás aún más.
Cuando nadie se acordaba del doctor Miles Warren, alias El Chacal, y de la historia del clon, aparecen de lleno en la vida de Spiderman. Le salen no ya uno sino hasta tres clones a Peter Parker. ¿Quién es el verdadero? La trama se ha ido complicando cual tela de araña (no podía ser de otro modo), alrededor de nuestro sufrido héroe. Aparte de luchar por su identidad (por las dos) se enfrenta a la muerte de tía May... que remata la escena confesándole antes de morir que sabía lo de su doble vida, a la muerte del Doctor Octopus (¡que antes se vuelve bueno!); al retorno de Gwen Stacy (¡es un clon, pero es ella!); a un juicio por asesinato (¡nuestro Peter!) y, entre muchas más desgracias, al fruto de su unión con Mary Jane, evidentemente con el problema añadido de la sangre radioactiva de Spidey.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Reseña de "Team 7 objetivo infierno" de Chuck Dixon y Chris Warner

La primera miniserie de Team 7 cumplía un importante papel, aleccionándonos sobre el pasado de personajes como Lynch, mentor de Gen13, Deathblow y Grifter. Esta era una primera y muy loable incursión en el  inexplorado (y hasta ese momento casi inexistente) trasfondo del universo Image. En Objetivo Infierno, la segunda de las tres miniseries dedicadas a este comando de operaciones especiales, prólogo al megacrossover WildStorm Rising, la acción se sitúa en los años setenta. Los supervivientes de la primera miniserie de han escondido en Nicaragua, con la excepción de Cray (Deathblow). Cuando su sucesor, el Team 8, es destruido, no queda más remedio que entrar en acción, lo que incluirá la búsqueda de material nuclear americano en camboya. La acción y los combates, al mas puro estilo del Sargento Rock y Nick Furia en sus buenos tiempos, no faltarán en ningún momento.