Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

"DRAKKUN" de Johji Manabe



Una amiga me dijo que Drakuun es como la “La Guerra de las Galaxias”. Y no andaba descaminada. Un emperador malvado, unas provincias rebeldes sojuzgadas, unos guerrilleros en inferioridad numérica, un brujo de malévolos planes, una espada encantada, multitud de razas a cual más rara, muchas peleas...
Todo ello lo suficientemente familiar como para que la editora americana de “La Guerra de las Galaxias” (o sea Dark Horse) la edite encantada. Claro que el autor, Johji Manabe, es habitual de la casa por sus series “Outlanders” y “Caravan Kidd” y siempre tuvo suficiente éxito y seguidores como para que se le siga publicando.
Johji Manabe dibuja bien, sabe contar y sus tebeos suelen ser entretenidas historias que se leen, te entretienen y después se pueden prestar o regalar a tu hermano para que las disfrute a su vez (dependiendo de la edad que tenga éste, que Manabe suele salpicar sus historias con algo de sexo light y tampoco se trata de desconcertar al chaval de seis años).

lunes, 3 de febrero de 2014

"SHADOW LADY" de Masakazu Katsura


Parece que la originalidad no es de las virtudes del sobrevalorado Masakazu Katsura. Ya que, si bien sus dibujos son realmente buenos, sus guiones son flojos en general y no demasiado originales. Shadow Lady es una muestra de ello. Video Girl Ai estaba bien, D.N.A.2 era un déjá vú y Shadow Lady repite exactamente la misma fórmula. Chico normal (agente de policía) y chica fantástica (mitad demonio, mitad persona) entablan una relación atípica, eje fundamental de la historia. Podría parecer que Katsura se ha olvidado de su típico triángulo amoroso, pero no es así. Las dos personalidades de Shadow Lady forman dos de los vértices que se completan con el chico en cuestión. Ni siquiera esto es original; al fin y al cabo, ¿cuántas veces ha estado Peter Parker celoso de Spiderman? En fin, Shadow Lady se trata de una serie corta que se publicó a lo largo de 1995 en el Shonen Jump. Quizá su menor extensión, respecto a otras obras del mismo autor, sea lo que la hace menos pesada. Y es que cuanto más profundiza Katsura en sus personajes, en vez de aumentar el interés, hace que sea cada vez más babosilla. También es verdad que la serie resulta algo superflua. La acción transcurre en una especie de cuidad futura con un diseño tipo Gotham City. Y hablando de diseño, llegamos a lo mejor de la serie, el dibujo. Sencillamente genial.

viernes, 24 de enero de 2014

"ALITA ANGEL DE COMBATE" de Yukito Kishiro

Hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…Cuando Slumberland todavía no existía y Neko estaba buscando su lugar en el sol, a los de Camaleón se les ocurrió la peregrina idea de encargarme un articulillo sobre Alita, Ángel de Combate, con motivo de su inminente publicación por Planeta-DeAgostini. Por diversas circunstancias, que no vienen a cuento, quedó inédito.

jueves, 9 de enero de 2014

"VIDEO GIRL LEN" de Masakazu Katsura


Ahora que Video Girl Ai, la obra grande de Masakazu Katsura, ha llegado a su fin en España, Norma Editorial va a seguir publicando historias de chicas venidas de otro mundo, en este caso del mundo del vídeo. Igual que le pasó a Yota Mateuchi, Hiromu, hecho polvo tras un desengaño con una chica, entra en el videoclub Neo-Gokuraku junto con su amigo Toshiki. Allí, Hiromu queda prendado de una chica, Len Momono. Cuando llegan a casa, deciden ver la cinta, con el resultado normal: la chica sale del vídeo para consolar a los que sufren. En este caso, no hay ningún problema técnico y Len es como debe ser, sin defectos. Enérgica y vital, decide ayudar a Hiromu a conquistar a Ayumi, la chica que le gusta. Rápidamente, Len se pone en acción, habla de Ayumi y se entera del malentendido con Hiromu. Resulta que Ayumi tiene fama de chica fácil en el instituto, y su comportamiento el día que salieron juntos sólo vino a confirmarla.

viernes, 20 de diciembre de 2013

"MISS CHINA SPIRIT OF WONDER" de Kenji Tsuruta


MissChina Spirit of Wonder es uno de esos productos complicados. Complicado porque 
se trata de un manga que seguramente no será del gusto de los lectores habituales del manga y que si lo sería de lectores, por ejemplo, de álbumes europeos. Da la impresión de que, en este país, se ha asociado desde hace tiempo la palabra manga con ciertos géneros (fantasía heroica, romance, robots, samuráis, yakuzas…), y un público infantil-juvenil muy determinados. Se supone que, por ejemplo, en los mangas, el amor es algo ñoño y pedorro, con florecitas y corazoncitos flotando en cada viñeta.
Por tanto, presentar una historieta como Miss China (teniendo en cuenta que es un manga) resulta harto difícil. Miss China es una historia en la que, en un marco de ciencia-ficción, se tratan con una impresionante delicadeza temas como el amor, los celos, la sociedad… en fin, todo lo que está relacionado con los grandes sentimientos. La habilidad de Tsuruta radica precisamente en su capacidad para transmitir todos esos temas a un ritmo pausado, dulce e intenso. Y, lo que es más, de hacerlo casi todo a nivel visual (por ejemplo, China no declara en ningún momento su amor por Jim, pero se sabe desde el primer instante).

miércoles, 11 de diciembre de 2013

"DR. SLUMP" de Akira Toriyama


Dr. Slump es la serie que llevó a la fama a su autor, Akira Toriyama, aunque aquí (y en muchos otros países) sea más conocido por su posterior Dragon Ball.
Cuando empezó a publicarla por episodios en su revista Weekly Shonen Jump, allá por 1979,apenas había realizado unos cuantos trabajos que no le habían reportado demasiado reconocimiento.
Cuando dejara Dr. Slump, cinco años después, el mundo del manga ya no volvería a ser el mismo.
En esta serie hay un objetivo muy claro y definido desde el inicio: hacer reir cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Antes de entrar en más detalles, hay que decir que Toriyama logra ampliamente su objetivo. Los métodos son varios: desde el humor popular, hasta la parodia de series y personajes, pasando por la escatología pura y dura… todo es una arma para hacer reír. Evidentemente todo ello adornado con un dibujo limpio y efectivo, marca de fábrica de Toriyama. Si alguien busca algo más (sesudas reflexiones sobre el destino de la humanidad y cosas así), éste no es el lugar, que quede claro.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

"YUGO" de Shu Akana y Shinji Makari

Cada vez resulta más difícil encontrarse ante una historieta que – interesante o no – esté lo suficientemente bien realizada como para merecer una atención especial.
En el caso de los manga, además, se ha establecido en este país un sistema de selección orientado, principalmente, a un público extremadamente juvenil, lo cual hace que no se importe en demasía dicho tipo de material.
Todo ello hace pensar que una historieta como Yugo habrá de pasar necesariamente desapercibida. No porque sea una mala historia, que no lo es (aunque tampoco es como para tirar cohetes), sino porque se trata de una de esas producciones que, por cuestiones de mercado, se sitúan en tierra de nadie.
Vayamos por partes:

miércoles, 3 de abril de 2013

Reseña de "Ranma 1/2 VII parte" de Rumiko Takashasi

Hablar de Ranma 1/2 a estas alturas resulta algo triste. Han sido 7 años de publicación casi ininterrumpida de un cómic que fascina a casi todo el que lo lee. El futuro de la última obra viva de Rumiko Takahashi nos deleita con sus estupendos juegos de palabras y con lo mejorcito del humor nipón, mientras relata la vida de un chico que se convierte en chica cuando se moja con agua fría. Si te quieres reir agusto y de paso tener en tus estanterías uno de los mejores mangas publicados en España, búscalo, no te arrepentiras.
Gabriel Cuervo en El pequeño Nemo 6 1999
-----------------------------------------------------------------
Comics de Ranma

martes, 12 de marzo de 2013

Reseña de "Black Jack" de Tezuka

Black Jack es un tipo que actúa ilegalmente como médico y que cobra enormes cantidades por sus intervenciones, pues es el mejor en su trabajo. Existe un riesgo, y sus aventuras traspasan lo fantástico casi siempre. Fábulas tragicómicas, estas historias te llegan desde que empiezas a leer. Tal vez el dibujo deje un poco sorprendida a la gente que no se acerca al manga habitualmente, pero más se sorprenderán al ver como en 21 páginas se puede contar de un modo tan impactante y con una narración fluida estas historias llenas de imaginación y sensibilidad de un genio llamado Tezuka. Si no te atrae Black Jack, tienes un serio problemas con los cómics.
Javier Riva en El  Pequeño Nemo 6, 1999
-------------------------------------------------------------
Comics de Osamu tezuka

sábado, 24 de noviembre de 2012

Reseña de "DNA 2" de Masakazu Katsura

En esto de los autores manga, la casualidad ha tenido mucho mas que ver que la premeditación. Muchos autores nos han llegado simplemente porque algún editor se miró los dibujitos por casualidad, porque hubiera llegado a las librerías especializadas algún tomo japonés, porque se hubiera publicado en alguna lengua comprensible o porque se hablara de ello en revistas y fanzines. Un poco de todo hubo en el caso Video Girl Ai, publicada en Italia, que ya estaba en boca de todo el mundo antes de su publicación. Video Girl Ai ha tenido aquí el mismo éxito que en todas partes, y ha llegado ya hasta el número 25, todo un récord en el terreno del manga.
Una vez superada la fase de información, ya sabemos todos quién es Masakazu Katsura, cómo trabaja y qué temas le interesan, cuando nos llega la noticia de la publicación de esta otra obra suya, precedida más o menos por el mismo grado de expectación. D.N.A 2 es la historia de Junta Motonari, el megaplayboy, responsable de los problemas de superpoblación de la Tierra del futuro. Para cortar el problema de raíz, se envía a una agente del futuro, Karin Aoi, a detenerle. La chica llega, complica el problema y, encima, le roba el protagonismo a Junta, como ya pasaba un poco con Yota y Ai. 

domingo, 24 de junio de 2012

Reseña del manga "Rurouni Kenshin" por Nobuhiro Watsuki


Su paso por la pantalla de televisión (en Canal+), hace que Rurouni Kenshin sea una de las máximas candidatas del año para éxito de ventas del manga, prospección que el público dirá si se confirma o no. Lo que si podemos decir desde ya es que estamos ante un manga que da gusto leer (aunque sea en sentido inverso). Protagonizado por un melancólico samurai vagabundo y ex-asesino con cara afeminada, por una jovencita ayudante de maestro de kendo y por un niño rebelde que quiere aprender el camino de la espada, la mitad de la gracia de Rurouni Kenshin está en el encanto de los personajes, que partiendo, de moldes extremadamente tópicos, se hacen entrañables con gran rapidez. La otra mitad está en la ambientación: situada en el último tramo del siglo XIX, Rorouni Kenshin nos muestra un período decisivo de crisis y transición para Japón, el inicio de la Era Meiji, la modernización y occidentalización de País del Sol naciente.

miércoles, 8 de febrero de 2012

RESEÑA DE "DETECTIVE CONAN" POR GOSHO AOYAMA ( MANGA )

Desde hace un tiempo en el mercado japonés imperan los mangas detectivescos, consiguiendo los primeros puestos en las listas de ventas. La última sensación es Kindaichi Shonen no Jikembo, que arrasa en las listas, pero el manga que tratamos este mes tampoco se queda corto. Del mismo autor que Yaiba, Gosho Aoyama, llega Meitantei Conan ( Detective Conan ), diversos casos resueltos por un niño de seis años gracias a sus increíbles dotes detectivescas.
La gracia del caso es el planteamiento inicial, ya que el protagonista es en realidad un chico de 16 años que, por culpa de su curiosidad, se mezcla con una banda de traficantes de armas y, para eliminarlo, le suministran un veneno experimental que no funciona como esperaban, ya que, en vez de matarlo, convierte su cuerpo en el de un niño de primaria.