Mostrando entradas con la etiqueta dc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dc. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2015

"JLA Nº 1" de Grant Morrison y Howard Porter



Después de un pasado más o menos glorioso, hace ya casi dos años se resucitaba el grupo más emblemático de DC en forma de serie mensual: la Liga de la Justicia de América, rebautizada como JLA. El acontecimiento de por sí ya era importante, pero brillaba aún más por el anuncio de que Grant Morrison iba a ser el guionista regular.
Con una sola serie se recuperaban dos pesos pesados de DC, con la intención, por parte de la editorial de que el título se convirtiera en uno de sus nuevos estandartes.
Seguramente, no se esperaban unos resultados tan positivos como los que obtuvieron... ni tan inmediatos. En los primeros meses, la JLA se situaba con facilidad entre los títulos más vendidos al otro lado del charco, causando además las delicias de la crítica.

viernes, 14 de febrero de 2014

"SERGIO ARAGONES MASACRA MARVEL / DESTRUYE DC" por Sergio Aragonés

Excelente y portentoso tebeo, de honda caladura social en los conocedores de los comics nacidos en Marvel y/o DC. Todos estos individuos (entre los que me cuento) gozarán viendo chistes privados, referencias comicófilas y otras lindezas por el estilo en dos historias “perpetradas” por Sergio Aragonés en un ficticio tiempo récord, mientras sus amigos, los dibujantes oficiales de cada personaje Marvel o DC, están comiendo o tomando el aperitivo. Debido a la mecánica industrial y el devenir de los hados, esos dibujantes serán los que entinten tan esplendorosas páginas.
Los que no entiendan de superhéroes se encontrarán con un relato absurdo y desconcertante con el que sonreirán pese a no tener muy claro si el texto que leen es cita textual de los tebeos parodiados o si es una parodia en sí. La línea que los separa es demasiado fina.
Y para todo el mundo el resultado es el mismo: un tebeo, dos más bien, con humor e ingenio a raudales, debido al guión de un experto en el tema y al dibujo de un excelente narrador no tan experto en el tema. Dos tebeos contrapareados que podrían considerarse sin mucho problema un testamento de una forma de hacer tebeos que ha dominado la industria americana durante mucho tiempo, y que hace ya varios años que parece haber perdido el oremus.

miércoles, 12 de febrero de 2014

"SOVEREIGN SEVEN" de Chris Claremont y Dwayne Turner

Después de casi veinte años de concebir mes a mes las andanzas y vivencias de unos mismos personajes, habiendo atravesado etapas en las que la querencia por éstos y la inspiración y el pulso narrativo alcanzaron cotas notables, y otras en las que el aburrimiento y el agotamiento hicieron presa y se malcumplió como se pudo, a base de piloto automático autofagocitador, después de veinte años de venir haciendo lo mismo, digo, las neuronas se atrofian, se anquilosan y se hacen incapaces de trabajar en nuevos parámetros, de pensar cosas diferentes, de tener nuevas ideas.
Así que, claro, cuando más bien de repente y a mala leche te arrebatan estos personajes y te dejan de patitas en la calle (aunque, eso sí, en una calle en la que abundan los vecinos dispuestos a darte cobijo), es de comprender que acabes aceptando la hospitalidad de cualquiera y volviendo a hacer lo mismo que has hecho durante los anteriores veinte años (entre renovarse y morir hay una tercera opción: vestirse de seda y quedarse mona).
Cuando esto ocurre, el resultado no puede ser otro que un tebeo válido para aquél que te ha podido soportar, o incluso disfrutar, los veinte años previos, y perfectamente prescindible para quien hace tiempo que decidió que tu fórmula estaba agotada.

jueves, 6 de febrero de 2014

"THE SANDMAN VIDAS BREVES" de Neil Gaiman y Jill Thompson

Soñé con un personaje lánguido, estirado, pálido, dios de sueños, un ser amorfo, inmortal, inseguro, rastreador de amores imposibles. Y ese ser tomó la forma de Sandman.
Soñé con un guionista cultivado, algo arrogante y tan inseguro como cualquier alma humana. Un guionista de mente abierta en ambas direcciones, sabedor de riquezas literarias y técnicas, conocedor del arte de narrar. Y ese guionista tomó la forma de Neil Gaiman. Soñé con un cómic-book denso pero abierto, que me transportase por derroteros ignotos, que me exigiese como lector, que me ofreciese como persona. Un cómic-book inquieto, buceador de la psique y valedor de la historieta como medio en sí mismo. Y ese cómic-book tomó la forma de The Sandman.
Soñé con dibujantes múltiples y exigentes, sabedores de pertenecer a una dinastía con obligaciones éticas y estéticas. Unos dibujantes que rastrean en las formas de la vida para replicarlas sobre el papel, sin reglas preestablecidas. Y esos dibujantes tomaron múltiples formas pero, concretamente aparecieron como, Jill Thompson y Vince Locke el Vidas breves. Penetrar en un cómic de The Sandman es una experiencia casi mística. Mística por iniciática en su doble vertiente. A medida que avanza en su lectura redescubres recovecos hasta ahora inéditos en tu mente. Huecos pletóricos de esencia de vida que reclaman una reflexión. Los personajes lanzan sus dardos que se clavan en ti de forma punzante; provocan el éxtasis del intelecto, reclaman la fuerza de tus otros “yo”.

miércoles, 15 de enero de 2014

"PREDICADOR EL SANTO DE LOS ASESINOS" de Garth Ennis, Steve Pugh y Carlos Ezquerra


Personaje emblemático de la serie Predicador, en esta miniserie tenemos la oportunidad de conocer su historia cortesía del guionista Garth Ennis y los dibujantes Steve Pugh y Carlos Ezquerra.
Historia del oeste típica en planteamientos y atípica en resolución, la vida de este Santo resulta ser una de las lecturas más entretenidas del mes. Está bien escrita, con un adecuado sentido del ritmo y servida de forma irregular por Pugh y de forma eficaz por Ezquerra. Me explicaré, Pugh dibuja de forma interesante (no me atrevo a decir que bien) y sabe transmitir una atmósfera y un tono de forma más que loable, pero es algo inútil a la hora de contar algo, necesitándose al guionista para enterarte de lo que pasa visualmente. Ezquerra en cambio, tiene un dibujo más agraciado pero es una narrador como hay pocos: sitúa la acción, cambia planos con sabiduría y nunca tienes problemas en saber quién hace qué y dónde, algo que cada vez escasea más (y que me hace llorar de emoción cuando veo que alguien lo hace y bien).

lunes, 30 de diciembre de 2013

"BATMAN ALIENS" de Ron Marz y Bernie Wrightson


Normalmente, este tipo de crossovers resultan bastante decepcionantes. Los autores no acostumbran a ser capaces de enfrentar dos mundos distintos (o dos géneros distintos) sin que, enseguida, se vea el artificio. Por eso resulta chocante la buena realización de este crossover entre dos mundos tan dispares como el de Batman y el de los Aliens. Aunque, por supuesto, si uno recuerda la primera película de Alien, recordará también que se trataba de un intrigante thriller ambientado en el espacio. Si uno, además, tiene la inteligencia de Ron Marz, sumará dos y dos y comprenderá que Batman también se mueve en ese género, pero con ambiente terráqueo. De esa forma, uno de los elementos importantes en este comic es la intriga, y el (relativo) suspense. Además, Marz se permite el lujo de hacer una reflexión final en las últimas páginas del segundo prestigio que, aunque poco novedosa, resulta bastante inteligente.

viernes, 13 de diciembre de 2013

"LOS LIBROS DE LA MAGIA" de John Ney Rieber, Gary Amaro y Peter Gross


Nacida a raíz de la miniserie “Los Libros de la Magia” escrita por Neil Gaiman, y a la sombra de “Sandman” (también escrita por Neil Gaiman), esta colección regular narra el proceso de aprendizaje de Tim Hunter, futuro mago supremo que igual puede decantarse por el bien que por el mal.
La vida de Tim Hunter es una sucesión de historias de tono mágico e iniciático, relacionadas con elementos de todo tipo de folklores y mitologías vistas desde una perspectiva actual, pretendidamente renovadora, y que bebe en tantas fuentes literarias, musicales y cinematográficas como el citado “Sandman”.
Todo ello curiosamente bien dibujado por tres dibujantes tan competentes como Peter Snejberg, Gary Amaro y Peter Gross, los cuales se alternan para llevar al quiosco mes tras mes este producto que nació queriendo ser un “comic de culto” y que ha conseguido serlo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"GIRL" de Peter Milligan y Duncan Fegredo


El sello Vertigo Verité es un invento que DC se ha sacado de la manga ante la asfixiante evidencia de que Vertigo “normal” había sido secuestrado por una horda de brujas, vampiros, semidioses y demás gilipolleces. Con esta excusa, se abre una puerta a obras muy diversas, de las que sólo me atrevo a señalar algunas características comunes: contenidos adultos (al menos en cuanto rozan con los límites formales de la censura) y rechazo de los géneros más sobrados en el cómic como fórmula rutinaria de trabajo. Este par de características se reconocen en Girl, miniserie destinada a provocar perplejidad y desprecio en la mayoría de los lectores. Lo primero, por la trama, que no encuentra puntos de contacto con casi ninguna de las series que nos vienen encima cada mes. En Girl se repasa frenéticamente la vida íntima de una adolescente y su entorno urbano, en un paseo cargado de humor negro que salta entre los vertederos de basura y las alucinaciones, lo que apunta a un obvio parentesco con ciertas cosas que se están haciendo ahora en cine y literatura (sí, sí, por supuesto que Trainspotting, al fin y al cabo, Milligan es británico), y la sitúa en una distancia enorme de las fantasías heroicas que llena al resto de la producción de historietas mundial. Lo segundo, porque, de la misma manera que el argumento se desmarca de lo trillado en este medio, el guión tampoco respeta los convencionalismos más cansinos, evitando deliberadamente estructuras archisabidas hasta rematarlo con el morrocotudo final, premeditadamente orquestado para producir cortocircuitos cerebrales.

lunes, 11 de noviembre de 2013

"SANDMAN MYSTERY THEATRE" de Matt Wagner, Steven T. Seagle y Guy Davis


La aparición en las librerías de Sandman Mystery Theatre pudo verse casi como una reacción ante una tendencia que amenazaba con cambiar de modo irreversible nuestro concepto de lo misterioso y lo abominable. La línea Vértigo había impuesto (o estaba imponiendo) una visión del género que algunos no hubieran dudado en calificar de limitada: en Vértigo lo misterioso era, casi siempre, lo sobrenatural. Y eso no era ni bueno ni malo: era reduccionista. En fin, en 1993, a Vértigo le faltaba, para convertirse en un auténtico catálogo de la narrativa de intriga, una mirada clásica. Le faltaba una serie que, aunque acabara planteando a veces soluciones no naturales, partiera de presupuestos poco alejados de la realidad: una serie con policías, ladrones, secuestradores…

Matt Wagner, gran escritor, sacó del olvido el Sandman de Kirby y fabricó una serie con los materiales del folletín de misterio clásico. Lejos de la mirada posmoderna de un Neil Gaiman, Wagner apostó por el homenaje directo a un espíritu, una creación y una época para evocar un clima retro pero intensamente moderno, colmado de referencias deliciosas - que Wesley Doods sea cliente del Algonquin de Dorothy Parker es sólo una de ellas -. Varios dibujantes - Guy Davis, John Watkiss, R.G. Taylor - han pasado por la serie en cada uno de sus segmentos, y todos ellos han realizado un trabajo tan reseñable como las magníficas portadas de Gavin Wilson y Richard Brunning.

viernes, 18 de enero de 2013

Reseña de "Legionarios" de Tom y Mary Bierbaum y Chris Sprouse

Como se suele decir: más vale tarde que nunca. Y es que han tardado la friolera de tres años y medio en publicar los primeros números de una serie que, francamente, estaba bastante bien.
Estamos en el año 2995 y la guerra contra los Dominadores ha finalizado, aunque la Tierra ha sido destruida y tan solo han sobrevivido algunas ciudades. En este ámbito se desarrola Legionarios, una serie entre lo superheroico y la ciencia ficción que gustará tanto a los mas allegados a la Legion de Superhéroes como a aquellos que deseen acercarse por primera vez al que es, sin lugar a dudas, uno de los grupos con más fans en el mundo entero. En los primeros números de la serie asistimos al concurso para reclutar a nuevos miembros y a la elección de un nuevo líder para este grupo de superhéroes que ha de ayudar tanto a la reconstrucción de las ciudades supervivientes como a la defensa de éstas de los villanos de turno.
Tanto Tom y Mary Bierbaum en los guiones como Chris Sprouse en los dibujos, han sabido calibrar perfectamente las dosis de nostalgia para satisfacer a los lectores mas veteranos, con la frescura y la innovación que ha de tener una serie que empieza desde el número uno e intenta atraer a los lectores nuevos que no buscan, ni de lejos, que se haga referencia a sucesos acontecidos hace una década. Así pues, un buen tebeo para pasar un rato bastante entretenido.
Vicente García en Slumberland 15, 1996

miércoles, 2 de enero de 2013

Reseña de "Starman Pecados del Padre" de James Robinson y Tony Harris

Recuerdo que no hace demasiado apareció la edición española de The Golden Age, con guión de James Robinson. También recuerdo que se anunció como algo así como "el watchmen de los 90". Aquellos de vosotros que leyeran la miniserie (y que también hubieran leído Watchmen) debieron notar que el encargado de la publicidad había vuelto a beber una copita de más. Pues bien, Starman se nos presenta como un producto de gran calidad (pues cuenta con el inefable Robinson y con el maravilloso dibujo de Tony Harris). Sin embargo, y volviendo a las parábolas etílicas, la imagen que a mí me viene a la mente es la de los clásicos dos borrachitos que, no pudiendo mantenerse en pie por sí mismos, se apoyan el uno en el otro, consiguiendo así el equilibrio. En otras palabras, el dibujo de Harris es bonito y personal, pero no lo suficiente, y el guión de Robinson navega entre lo interesante y los soporífero. El uno sin el otro no merecería un seguimiento mes a mes. Pero, como los dos borrachitos, se apoyan lo suficientemente como para producir una serie más interesante que la media del mercado superheróico la cosa cuela. Pero ser la perla negra de un mercado tan viciado como es el de los superhéroes es como ser el tuerto en el país de los ciegos o, como decía Chaykin, el enano mas alto. En una época en el que el comic pide a gritos nuevas ideas y renovación, resulta triste tener que agarrarse como a un clavo ardiendo a una serie que en un marco más amplio, pasaría totalmente desapercibida.
Armando Vila en Slumberland 13, 1996
-----------------------------------------------------------
Comics de Starman

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Reseña de "Flash Secretos Oscuros" de Mark Waid y Óscar Jiménez

Mark Waid, el guionista de la moraleja fácil por excelencia, y Óscar Jiménez, el hombre-Flash también por excelencia, nos presentan un nuevo episodio de las aventuras de Flash, que de 100 en 100 páginas va publicando Ediciones Zinco.
Secretos Oscuros enfrenta a Flash a dos de sus enemigos tradicionales, Mongul y el Amo de los Espejos, personaje cuyo nombre, carácter y hasta uniforme parecen directamente sacados de la Golden Age, confirmando el aire francamente retro de la colección. Lo que salva la colección del clasicismo más horriblemente acartonado es el hecho de que ni siquiera Waid se toma demasiado en serio sus historias, y suele incorporar altas dosis de humor a sus historias.
Del lado de Óscar Jiménez, poco que comentar, salvo que su presencia en la colección sea el único motivo por el que nos llegan estas historias. Estamos ya un poco aburridos de ver a Jiménez dibujando Flash; nos gustaría verle dibujar otras cosas, otras series, otros personajes, igual que nos gustaría ver hacia donde va a evolucionar su estilo: seguir los pasos de Pacheco está bien para empezar, pero Jiménez es un dibujante muy joven como para no incorporar otras influencias, sobre todo considerando los bruscos movimientos que está experimentando el mercado americano.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Reseña de "Green Arrow Especial 1 al 6" de Judd Winick y Phil Hester



En la miniserie editada por Planeta  a finales del 2006, Green Arrow Especial 1 al 6, tenemos agrupados 18 números americanos de la serie.  Abarcan un arco argumantal bastante largo y acaban justo antes de un evento especial del personaje, de manera que tiene un final que claramente abierto el hilo argumental. Es Judd Winick el guionista, que ya llevaba un tiempo haciendo Green Arrow y que parece que le tiene bien cogido el punto a este comic. Hay que mencionar que, por esos años, en DC se está gestando Crisis Infinita y Crisis Final y una cierta sensación de pesimismo se va adueñando de todo el universo DC. Cosas horribles les ocurren a sus superhéroes como violaciones o muertes. Hay poco rastro de la alegría o de los brillantes colorines de los disfraces, por no haber no hay ni la chuleria ni los fuegos artificales que imprimieran Warren Ellis y Mark Millar a principios de milenio a los comics de superhéroes.

viernes, 17 de agosto de 2012

Reseña de "Superman All Star" de Grant Morrison y Frank Quitely

Lo primero decir que no soy un especialista de Superman y, en general, del Universo DC. A los autores del comic si que los conozco mejor. Grant Morrison y Frank Quitely han colaborado en un buen puñado de excelentes comics (We3, JLA Tierra 2, New X-men ) y son perfectamente conocidos en el mundo comiquero.
Lo primero que llama la atencion en este comic es el colorido de la portada y la robustez del tomo publicado por Planeta, lo que ya va indicando un poco lo que podemos esperar: un buen comic, con una historia consistente y de tintes optimistas. El argumento del comic consiste en un conjunto de pruebas que Superman tiene que superar antes de que se le acabe el tiempo (parace que Lex Luthor finalmente ha encontrado el modo de matar a Superman). Entretenida y hermosamente dibujada para los profanos y, además, llena de referencias a la historia del personaje para los conocedores del comic es un excelente comic.

miércoles, 18 de julio de 2012

Reseña de "Batman 269-272 Vid Volverse Cuerdo" por DeMatteis y Joe Staton



El Joker ha matado a Batman, y ahora su vida es ...¡un aburrimiento! De hecho, carece de sentido, así que tal vez lo mejor sea abandonar la carrera de payaso criminial y Volverse Cuerdo. Esta es la original premisa argumental de una saga de 4 episodios de Legends of the Dark Knight de 1995 que se recoge en 4 números de batman que, segun los créditos, Vid publicó en México entre agosto y octubre de 1998, nada menos, aunque es ahora cuando llegan al lector español. Yendo a lo que nos interesa, que es el tebeo en sí, el susodicho punto de partida se presta a practicar indagaciones psicológicas en la personalidad y motivaciones del Joker como pocas veces se habían intentado. Y allá donde veamos una trama con densidad psicológica y abundancia de soliloquios en distintas voces, todas atormentadas por diversos traumas más o menos anclados en la infancia/adolescencia, podemos estar seguros de que encontraremos a J. M. DeMatteis, que ha hecho de sus obsesiones un estilo, y de su estilo, demasiado a menudo, una caricatura. No es el caso.

jueves, 17 de mayo de 2012

Reseña de "Sandman Preludios y nocturnos" de Neil Gaiman y Sam Kieth


Norma empieza a rescatar Sandman de Gaiman, tal vez la serie americana más influyente de los 90, con este Preludios y nocturnos que recoge sus primeros 7 números, publicados originalmente en 1989. La nueva edición, además del atractivo que ofrece al presentarse en formato de libro, corrige los defectos en los que incurria la anterior, perpetrada por Zinco. Vamos, que ésta se aproxima bastante más a lo que era el Sandman original.
Diez años después, este inicio de sandman se lee con fascinada curiosidad, sobre todo si lo hacemos a la luz de lo que acabó siendo la serie. Sandman arranca bajo la estela de Swamp Thing, intentando ser otro título de “terror sofisticado”, e inseguro de si debería o no relacionarse con los superhéroes y el resto del Universo DC. Gráficamente, Kieth y -sobre todo- Dringenberg resultan chocantes por lo anticuado del estilo, pero contribuyen a crear el ambiente preciso de mal rollo.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Análisis de "Supergirl" de Peter David y Gary Frank


Peter David nunca ha sido ni será un genio, pero sí un excelente guionista, un artesano que maneja los mecanismos del medio en el que trabaja con económica destreza, ayudado además por una inteligencia y un humor poco comunes. Todo eso está en esta nueva encarnación de Supergirl, pero, como en buena parte de su producción reciente, diluido en dosis rebajadas y discontinuas. El despegue de la serie plantea unas expectativas que luego no se cumplen, ni aquí ni en los primeros números posteriores a los cuatro primeros que recoge este tomo. A falta de una estructura más solida, la serie avanza dando tumbos sin rumbo y se pierde a menudo en disgresiones de una cierta “trama troncal” que se siguen con escaso interés. Por su parte, Gary Frank aporta ese estilo pulcro que le ha hecho popular, a medio camino entre Dale Keown y la escuela Adam hughes, pero rígido, estático, y poco atento a la composición, tanto de viñeta como de página. En lo editorial, el tomo se inscribe en una hornada de lanzamientos con los que la mexicana Vid pretende acercarse a las exigencias de los lectores españoles, que vienen reclamando la edición de materiales a priori interesantes que permanecen inéditos, así como una traducción mas cuidada y neutra.

viernes, 4 de mayo de 2012

Análisis de "Hellblazer : un cínico a las puertas del infierno" de Garth Ennis y Steve Dillon


Pese a que la saga “Un cínico a las puertas del Infierno” propiamente dicha no da inicio hasta el número dos de la edición de Norma, lo cierto es que la inclusión como parte de la misma de dos episodios comprendidos en el número uno no es en absoluto errónea, ya que comparten su espíritu al 100%. Garth Ennis se planteó sus últimos ocho números de Hellblazer como una forma de recuperar a todos los personajes que habñia ido utilizando a lo largo de sus tres años y medio en la serie (Kit, Elli, Helen, George.. incluso Brendan, que llevaba muerto desde Hábitos peligrosos, reaparece en forma de fantasma bebedor de pintas) y de cerrar una buena cantidad de argumentos que en mayor o menor medida apuntaban hacia esta resolución conjunta ( el corazón del arcángel, la venganza del diablo, los problemas de George con la ley...). Como siempre, las mejores bazas de Ennis son su capacidad para el diálogo, el convicente modo de retratar las relaciones entre sus personajes ( verdaderamente sorprendente la escena que reúna a Constantine con Kit ) y una excelente recreación de atmósferas (la revuelta callejera, los horrores que siembran la ruta que llevará a John a su enfrentamiento con el diablo...).

viernes, 3 de febrero de 2012

RESEÑA DE "TERMINAL CITY" POR DEAN MOTTER Y MICHAEL LARK

Terminal City es nin duda el comic revelación del año, nominado para varios premios Eisner y Harvey. La calidad del dibujo se une a unos de los guiones mejor conseguidos en mucho tiempo. Además nueve buenísimas portadas de Chiarello, Wagner y el mismísimo guionista Motter ( en la edicicón americana, lástima que no se incluya un portafolio con ellas en la edición española). Es un claro homenaje a la ciencia ficción clásica de Orwell, Huxley, Bradbury y H. G. Wells. Dentro de una exquisita estética años 50 fururista, tenemos una curiosa mezcla de personajes, cada uno con su particular historia y todos ellos a su vez, envueltos en una intrincada historia de gansters.

jueves, 26 de enero de 2012

RESEÑA DE "JLA WILDCATS" DE GRANT MORRISON

No hay nada más siniestro en el panorama quiosquero que un “crossover” entre personajes de diferentes compañías. Normalmente son tebeos de compromiso, con encuentros entre personajes de todo punto injustificados, sin el menor respeto al lector, y con la única intención de saquear el bolsillo del coleccionista de éste o aquel personaje.
Afortunadamente, Grant Morrison, guionista de este número donde se encuentran la JLA y los WildC.A.T.S, opina lo mismo y se ha esforzado por hacer algo más. Liquida rápidamente los tópicos al uso, que parecen de rigor en este tipo de tebeos (los protagonistas se pelean entre sí muy poco tiempo y se unen muy deprisa) para pasar a un gran enfrentamiento con un villano de campanillas y la terrible amenaza temporal que supone. Aunque es obvio que la calidad no es la habitual en otros productos suyos, Morrison ha tenido la dignidad de producir el mejor tebeo posible dentro de las circunstancias y cortapisas en que debía escribirlo. El correcto dibujante que es Val Semeiks se ocupa de que todo quede claro y bien narrado, y que hasta el más reticente de los lectores lea la cosa con agrado y curiosidad por lo que pasará después.