lunes, 9 de julio de 2012

Reseña de "Sin City" de Frank Miller


Para muchos lectores jóvenes el nombre de Frank Miller va asociado fundamentalmente a los numerosos tebeos centrados en Sin City. Otros más veteranos recordarán sin duda su trabajo durante la década de los 80 como algo mucho más relevante y digno de mención. De cualquier modo, lo cierto es que la aparición del primer Sin City, el que ahora reedita Norma, marcó un punto decisivo en la carrera de Miller y significó la punta de lanza de un cierto resurgimiento del género negro en los tebeos.
Sin City resume muchos de los temas recurrentes en la obra de Miller y los destila hasta un estado total de pureza, que incluso se ve reflejado en una evolución del dibujo dirigida hacia un síntesis máxima de contrastes entre blanco y negro. Marv, el protagonista, representa a su vez la quintaesencia del héroe “milleriano”: el individuo que, frente a un sistema corruto, emprende una cruzada y no cejará hasta conseguir su propósito, aunque llegue al extremo del sacrificio. Sin City comienza con un asesinato, y a búsqueda obsesiva del culpable será elobjetivo que impulse a Marv, el motor que el hace vivir.
Una búsqueda tan intensa y arrebatada que se hacía grande ante los ojos del propio autor, quien, al fina de las 200 páginas del tebeo, había conquistado unos territorios narrativos y estéticos que, involuntariamente o no, acabarían por convertirlo en su esclavo durante mucho tiempo. Sea como fuere, y aun con los altibajos posteriores de Miller, leer hoy este Sin City sigue siendo una experiencia arrolladora como pocas.
Enrique Martinez, volumen dos 7, 2000
-----------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario